miércoles, 20 de julio de 2011

Formular Metas de Comprensión

Si bien es cierto todos tenemos un propósito a la hora de planificar y enseñar un contenido a nuestros alumnos,  la verdad es que esos propósitos, o mejor dicho, esas metas no se encuentran bien planteadas o son desconocidas e incluso ajenas para nuestros educandos.
Para formular una meta de comprensión, es importante trabajar en equipo o parejas de trabajo y seguir los siguientes pasos:

1. Plantearse una meta de comprensión general amplia, un hilo conductor de aprendizaje de la asignatura y también metas generales para cada uno de los niveles.

2. Frente a cada Unidad, debemos tratar de responder las siguientes preguntas, primero individualmente y luego compartirlas con el equipo:
-¿Qué es lo que quiero que aprendan los alumnos con esto que vamos a enseñarles?
-¿Que pasaría si no se lo enseñamos? ¿Cuáles serían los perjuicios?
- ¿Qué beneficio tiene para ellos aprender comprensivamente este tema?

Las respuestas a estas interrogantes deben considerar no sólo la disciplina que nosotros enseñamos, sino también otras disciplinas para darle sentido al valor que ese aprendizaje tienen en la vida cotidiana del alumno.

3. Cuando ya hemos concluído estos pasos debemos considerar tres aspectos importantes que nos ayudarán a formular la meta de comprensión:
  1. El contenido del aprendizaje (el qué de la meta).
  2. Los procedimientos que se usarán para conseguirla (el cómo se hará).
  3. El sentido del aprendizaje (el para qué de ese aprendizaje).

Es importante considerar que cada clase tendrá una meta o submeta más pequeña que formará parte de la meta amplia. Ni el profesor ni los alumnos deben perder de vista que cada actividad que se realice deben apuntar a la meta general del aprendizaje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario